Sr. Director:
Definitivamente, la presión internacional es un factor crucial para que se generen condiciones en Venezuela que contribuyan a una solución democrática de la crisis que se vive desde el 28 de julio. Sin embargo, lo más importante es lograr la movilización de la ciudadanía dentro del país y entablar conversaciones con el alto mando militar, ya que este es el actor que efectivamente ejerce la fuerza dentro del territorio nacional.
Es difícil aventurar un plazo específico para que se inicien esas conversaciones y se produzca un quiebre. La represión dentro del país es brutal, incluso dentro de las Fuerzas Armadas. Todas las semanas se realizan investigaciones para determinar quién habla con quién dentro de esas instituciones, lo que, por supuesto, dificulta enormemente el trabajo de quienes intentan establecer algún diálogo. Sin embargo, seguimos empujando para que esas conversaciones se lleven a cabo y, por ende, para que ese quiebre se produzca.
Los países latinoamericanos pueden jugar un rol clave en este escenario. Deben minimizar sus vínculos con el régimen de Nicolás Maduro. No se trata de romper relaciones diplomáticas, ya que eso reduciría la posibilidad de atender a sus nacionales y a las personas que viven en Venezuela, así como a los venezolanos que residen en otros países latinoamericanos. Sin embargo, sí deben ejercer presión y emplear los distintos instrumentos internacionales para llevar a cabo las gestiones políticas y diplomáticas necesarias. De esta manera, podrán cercar al régimen y crear condiciones favorables para una salida democrática.
Valoramos que, en la mayoría de los países de la región, exista disconformidad con lo que ocurre en Venezuela, aunque lamentablemente no vemos eso en la totalidad de los gobiernos. Por parte de Brasil, hay un silencio que no contribuye a una conversación sobre la crisis. Colombia no adopta las medidas que debería para hacer frente al régimen de Maduro. México hace la vista gorda y se escuda en que «se debe respetar el derecho de autodeterminación de los pueblos».
Sin embargo, en el continente se observa una creciente impaciencia. Argentina, por ejemplo, ha presentado denuncias ante la Corte Penal Internacional por atropellos a los derechos humanos. Se puede notar que hay una mayor presión sobre el régimen de Venezuela, y lo más probable es que esa presión siga aumentando.
También el rol de la comunidad venezolana que reside en los países de la región ha sido el de intentar tener más incidencia, y así debe continuar siendo. Es decir, los venezolanos debemos seguir esforzándonos por visibilizar lo que ocurre en el territorio de nuestro país.
Desde el 9 de enero, hemos visto que hay 89 personas detenidas, según cifras del Foro Penal en Venezuela, organización que se encarga de la situación de las personas detenidas por razones políticas. Ante esto, el rol de la diáspora venezolana debe seguir siendo el de visibilizar los atropellos y las situaciones antidemocráticas que ocurren en el país, y continuar conversando con los tomadores de decisiones de los distintos países en busca de una presión efectiva por parte de todos los actores democráticos de la región.
Patricia Rojas
Presidenta de la Asociación Venezolana en Chile
Sr. Director: Hemos conocido recientemente distintas evaluaciones escolares y el resultado ha sido preocupante. De eso, se ha hablado mucho en la prensa. Sin embargo, no se ha resaltado lo suficiente el drama que significa que dentro de pocos años habrá un déficit de a lo menos treinta mil profesores especialistas. Esto requiere un esfuerzo[…]
Sr. Director: Dos aspectos de la propuesta consideramos relevantes de la actual discusión previsional: la licitación de stock de afiliados y la creación de fondos generacionales. La licitación de stock de afiliados permite que los gestores que ofrezcan menores comisiones administren una fracción del 10% de los afiliados no pensionados, fomenta la competencia: si bien[…]
Sr. Director: Hace unos días, en la esquina de calles Cochrane y Angol, pleno centro de Concepción, pasados unos minutos de las 4 de la tarde, vi a un hombre desnudo con gran parte de su cuerpo tiznado de negro, solo con restos de ropa en sus tobillos, caminando con decisión y con su piel[…]
Sr. Director: La lucha por el poder es legítima y necesaria en cualquier sociedad democrática, y es ciertamente deseable la formación de mayorías amplias y minorías con voz, que es el necesario contrapeso a quienes conducen momentáneamente los destinos de la república. Dicho esto, a propósito de las personas y personajes que se mimetizan en[…]
Sr. Director: En el último tiempo han prevalecido malas noticias respecto de la marcha de nuestra economía. El recorte a las proyecciones de crecimiento que reconoció en noviembre el ministro de Hacienda es una mala noticia más. Ante ese panorama, es necesario preguntarse cómo podemos hacer para otorgar verdadera prioridad a normas e iniciativas que[…]
Sr. Director: Después de haberse desempeñado durante casi un año como contralora subrogante, Dorothy Pérez se ha transformado en la primera mujer en asumir la titularidad de la Contraloría General de la República. Esto reviste, al margen de lo simbólico, una cuestión muy importante: la importancia del mérito en el ámbito laboral. Que ella haya[…]
Sr. Director: A mediados de noviembre, se presentó el estudio «Los determinantes de la confianza en las instituciones públicas de Chile», realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De la misma manera como ya lo había señalado la encuesta Bicentenario UC, en este estudio se verifica que la confianza institucional[…]
Sr. Director: En El Salvador, en marzo de 1977, el ejército asesinó al sacerdote jesuita Rutilio Grande y a dos campesinos que lo acompañaban. El 11 de mayo, asesinaron al padre Alfonso Navarro. En noviembre de 1989 ocurrió el asesinato de seis jesuitas —Ignacio Ellacuría, Ignacio M. Baró, Segundo Montes, Armando López, Joaquín López y[…]
Sr. Director: De la columna vertebral de la poco afamada tradición, aparecen expresiones populares de fe, como lo son la peregrinación a Santa Teresita de los Andes. Más de cincuenta mil personas convocadas por la Iglesia católica se reúnen para caminar veintisiete kilómetros rumbo al santuario de quien fuera tan solo una niña que con[…]