Personas con discapacidad y Convención Constitucional

Sr. Director:

En el momento en que le escribo estas líneas, está aún en debate cómo incorporar a las personas que tienen discapacidad en la Convención Constitucional. Es una materia que poco se ha visibilizado, pese a que se trata de una oportunidad histórica. La idea que se ha planteado es incorporar en las listas de candidaturas de quienes redactarán una nueva Constitución a un 10 por ciento de personas con discapacidad. (Proyecto de reforma constitucional, Boletín N° 13.129-07).

Sin duda alguna, la participación de personas con discapacidad en dicho órgano dará riqueza y profundidad al debate para considerar la prospectiva inclusiva «sin dejar a nadie atrás», como indica la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, cumpliendo a la vez uno de los principios centrales de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de LA ONU, cual es la participación plena y efectiva en la sociedad de este sector de la población, contribuyendo así a la solidez de nuestra democracia.

Se trata de una reforma muy significativa para casi 3 millones de chilenos y chilenas que experimentan una o más formas de discapacidad, lo que cruza transversalmente la totalidad del tejido social de nuestro país, sin ninguna distinción.

Teniendo en cuenta que las personas con discapacidad viven mayoritariamente en familia y también se encuentran en entornos educativos, laborales y en diversos espacios sociales, es una realidad que atañe a toda la nación.

Esta iniciativa da sentido de realidad al cuerpo constituyente con temáticas que representan a muchas personas que generalmente no han aparecido en la arena política. Entonces, la medida de acción afirmativa que reserva un porcentaje de candidatos y candidatas con discapacidad en las listas está plenamente justificada.

Confiamos en la decisión favorable del Congreso Nacional para que contemos con «Listas inclusivas».

María Soledad Cisternas
Enviada Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre Discapacidad y Accesibilidad



SEGUIR LEYENDO >>

Liderazgos conducentes

Sr. Director: Qué bien documentado el artículo «La Iglesia de Chile y la vía chilena al socialismo» de la historiadora Andrea Botto Stuven aparecido en Mensaje N° 692 (septiembre). Tanta falta que nos hace, como país, informarnos adecuadamente de los hechos, con contenidos verdaderos. Revista Mensaje nuevamente se hace presente, entregándonos informaciones certeras, valiosas y[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Inversión en Educación Superior pública

Sr. Director: La inversión en educación superior pública en tiempos de crisis es un debate relevante. En un reciente informe internacional se muestra que las decisiones tomadas en reacción a las emergencias económicas vividas en la crisis subprime tendieron a ser mantenidas e incluso profundizadas en el tiempo en la Unión Europea (European University Association,[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Financiamiento de universidades y calidad

Sr. Director: De acuerdo con la Ley de Educación Superior, promulgada en mayo de 2018, las universidades que accedan al financiamiento institucional para la gratuidad se regirán por los valores regulados de aranceles, derechos básicos de matrícula y cobros por concepto de titulación o graduación. Es decir, podrán cobrar a los estudiantes solo los montos[...]

SEGUIR LEYENDO >>

¡Es tiempo de levantar la mirada!

Sr. Director: Pronto comienza la primavera, el clima es más propicio para todos. En el futuro próximo, se avizora el inicio de una nueva etapa histórica para el país: tendremos un plebiscito que definirá si los chilenos queremos o no una nueva Constitución. Aunque la «sensación térmica» parece apuntar al triunfo del apruebo. Nuestra esperanza[...]

SEGUIR LEYENDO >>

La santidad se transmite

Sr. Director: Le escribo, pues deseo compartir con Ud. y con los lectores de Mensaje mi testimonio con respecto al artículo aparecido en su edición N°690, de julio, titulado «El santo de Nazaret», escrito por Paz Escárate C. Nuestros padres (Alberto y Mali) fueron integrantes de la Fraternidad de los Hermanitos y Hermanitas de Foucauld[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Avanzar a un desarrollo sostenible

Sr. Director: Quiero saludar la publicación del extenso diálogo entre Jeannette von Wolfersdorff y Juan Sutil. No lo hago porque nos haga falta conocer el punto de vista del empresariado chileno. ¡Qué lejos estamos de esa necesidad en nuestro debate público! No. Lo interesante es cuán desnuda queda la visión de los empresarios que han[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Proceso constituyente y pueblos indígenas

Sr. Director: Desde la transición a la democracia, La Araucanía y el país están en deuda con los Pueblos Indígenas. A quienes representamos la región, nos ha tocado enfrentar esta situación desde la soledad de la periferia del poder. Ningún gobierno ni partido político ha asumido que estamos frente a un dilema político: reconocer nuestros[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Seguridad y defensa en el Chile pandémico

Sr. Director: En la edición N° 688 de Mensaje se ofrecieron interesantes ex-posiciones de Paulina Vodanovic y Franz Vanderschueren sobre las consecuencias del estallido social en lo referido a seguridad pública y defensa. Esos artículos abordaron riesgos que se verán acrecentados si no son abordados en el corto plazo, en el contexto pandémico, por parte[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Personas con discapacidad y pandemia

Sr. Director: El fallecimiento de Óscar Walter, en el Hospital Félix Bulnes en mayo pasado, nos enciende las alarmas en relación con la atención en urgencia a personas con discapacidad intelectual durante la pandemia. Su hermana señaló que «él murió por negligencia y no por COVID-19». Se investigará judicialmente, pero será comprobable que él permaneció[...]

SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0