Nueva Constitución: Aprovechar la oportunidad

Sr. Director:

Todos habríamos querido que el proceso constituyente en marcha se hubiera producido en condiciones diferentes a las actuales, pero lo cierto es que esas otras condiciones existieron de hecho cuando la presidenta Michele Bachelet dio origen a un proceso del mismo tipo, y ellas no fueron aprovechadas. Hasta partidarios de ese gobierno ironizaron a propósito de dicha iniciativa constituyente —uno de ellos la comparó incluso con el acto de fumar opio— y ni qué decir de sus detractores y de las fuerzas políticas del actual gobierno que la cancelaron a poco de asumir en marzo de 2018. ¿Para qué promover una nueva Constitución si el país estaba entonces en plena calma?, se decía por parte de los mismos que hoy han reclamado y han llamado a votar «Rechazo» porque el actual proceso constituyente reconoce su origen en reiterados y masivos actos de protesta e, incluso, de violencia.

Cuando los asuntos que importan en un país se barren una y otra vez bajo la alfombra, lo que ocurre es que aumenta el bulto de lo que hay bajo ella y que los habitantes del lugar —en este caso, Chile— terminan tropezando con ella y perdiendo el equilibrio. Eso es lo que nos ha pasado, y habiendo estado a punto de irnos de bruces, tratamos ahora de recuperar el equilibrio, erguirnos y continuar nuestra marcha como sociedad.

¿No ha pasado algo parecido con el ineficiente sistema de salud pública y con el abusivo sistema privado de salud que tenemos, además de ocurrir también con un sistema de pensiones que no asegura ni la oportunidad ni la justicia de estas y que fue pensado como un instrumento de ahorro compulsivo para inyectar cuantiosos recursos a la alicaída economía que dejó tras de sí la dictadura militar? ¿Acaso no barrimos también eso bajo la alfombra?

Chile, que cuenta ya con 210 años de vida independiente, tiene ahora la oportunidad de decidir en las urnas si quiere o no una nueva Constitución y cuál sería la mejor institucionalidad para ello. Eso es lo que se votará este año. Se trata de la primera vez en toda su historia que los ciudadanos de nuestro país serán consultados a ese respecto por medio de un plebiscito que reúne todas las condiciones de una votación democrática, al revés de aquel que en 1980 aprobó la actual Constitución.

Hay que aprovechar la oportunidad y hacerlo sin temor y sin faltar a la ética, porque faltan a esta los que practican la violencia con objetivos políticos, los que apoyan la violencia sin practicarla, y los que, condenándola, la usan para ver manera de hacer abortar el proceso constituyente en curso y para llamar a votar «Rechazo». La historia constitucional chilena no reconoce un momento como el presente, en el que será posible tener una Constitución democrática tanto en su gestación como en sus contenidos, unos contenidos que tendrán que ser ratificados por otro plebiscito y que antes habrán sido fijados por una Comisión Constituyente en la que se requerirán 2/3 para los acuerdos, y que, al ser sus integrantes elegidos por sufragio universal, representarán a todos los sectores del país y sin el riesgo, por tanto, de que alguna posición extrema se apodere de dicha Comisión.

Veníamos navegando en mar calma como país, sin ver las fuerzas que se estaban moviendo bajo la superficie. Ahora estamos con mar brava, y así continuaremos por un tiempo no menor. La navegación con mar brava no tiene por qué conducir a averías mayores y menos aún a un naufragio de la nave en que vamos todos, pero va a exigir inteligencia, imaginación, generosidad, patriotismo y cordura.

¿Seremos capaces de todo eso?

Tenemos todo el derecho a pensar que no lo seremos, o que no lo seremos del todo, pero a ese posible escepticismo de la razón tenemos que sumar un optimismo de la voluntad y pensar cada cual qué puede hacer para que las cosas vayan lo mejor posible.

Agustín Squella



SEGUIR LEYENDO >>

Celebrar exhortación «Querida Amazonia»

Sr. Director: Me llamaron la atención las diversas expresiones de decepción difundidas tras la exhortación apostólica Querida Amazonia presentada por el papa Francisco el 2 de febrero, en la que recoge las conclusiones del Sínodo de la Amazonia efectuado el año pasado. Pareciera que las reacciones se concentraron en la no acogida, en ese texto,[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Opinión sobre carta

Sr. Director: He leído la carta del Sr. Jaime Ravinet de la Fuente en Mensaje No 686, haciendo referencia al editorial y los comentarios nacionales publicados en diciembre del 2019. Expresar que el artículo de don Hugo Rojas es un «panfletario manifiesto» sitúa al Sr. Ravinet en un mal trato al articulista y también a[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Una crisis que sí se previó

Sr. Director: A raíz de la explosión social del 18 de octubre, con su contraste de violencia política y masivas manifestaciones ciudadanas (25 de octubre), políticos y analistas han llamado la atención que “nadie previó” lo ocurrido. Se piensa que ese terremoto social fue imprevisto, provocado por factores que se ignoraban. Habría una responsabilidad colectiva[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Hacer un aporte desde el Evangelio

Sr. Director: Leí Mensaje de diciembre y su conjunto de artículos que, con matices, entregan una mirada positiva de los sucesos recientes: El país despertó, reaccionando contra el país del pituto, de las desigualdades, de los malos sueldos y las muchas deudas de quienes protestan. No más Tag. No más pasajes de metro... Lo clave[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Sobre el estallido social

Estimado Padre Director: Como lector por más de cincuenta años de la revista, le escribo estas líneas para felicitarlo por su excelente editorial “Mirar sin ver” del mes de diciembre. Encuentro brillante tanto su diagnóstico como sus propuestas. Asimismo, deseo felicitar a Pedro Güell –que no es santo de mi devoción– por su ponderado y[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Recuerdo de Hernán Larraín S.J.

Sr. Director: La edición N° 680 de revista Mensaje reprodujo “parte de la presentación que efectuó el doctor en historia Maximiliano Salinas del libro Santa desobediencia de Antje Schnoor”. Lo leí en pdf tiempo atrás y es un trabajo muy bueno. Mi comentario se orienta a un gran olvidado en el artículo del doctor Salinas.[...]

SEGUIR LEYENDO >>

III Encuentro de Rectores de la subregión cono sur de ODUCAL

Sr. Director: Me dirijo a Ud. con el interés de dar cuenta del trabajo efectuado en el tercer encuentro de universidades del cono sur de ODUCAL, una asociación de universidades católicas de Latinoamérica vinculada a la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC). La integran más de cien instituciones. Más de veinte forman parte de la[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Sobre el editorial de Mensaje de septiembre

Sr. Director: He leído con atención la editorial de la revista Mensaje de septiembre. Quisiera hacer algunas observaciones. La polarización: Me atrevo a decir que no existe tal polarización que se indica en el al inicio de la editorial. Indicar que existen bandos me parece equivocado. Existe una tensión, sin duda, pero es una tensión que[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Sobre las sanciones a jesuitas

Sr. Director: Me reconozco como una persona de «identificación jesuita» por haber sido discípula de muchos de ustedes, sacerdotes jesuitas, en la espiritualidad de san Ignacio. Por ello me he sentido tremendamente afectada por las denuncias de abusos sexuales cometidos por algunos jesuitas amigos. Entiendo que existe un tribunal canónico que investiga y que luego[...]

SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0