Felicidad y conciencia de sentido

Sr. Director:

El artículo de Sebastián Kaufmann publicado en Mensaje N° 681, de julio pasado, constituye una gran motivación para leer el libro Felicidad sólida de Ricardo Capponi.

Tras su subtítulo «El placer y la felicidad», en ese artículo se afirma que «la teoría de la felicidad de Capponi está anclada en los placeres» que son, junto con los sentimientos de dolor, «los cimientos de la mente» (Damasio). Describe los «placeres esenciales» —que compartimos con el resto de los animales (nutrición y sexo)—, los del confort —asociado a las comodidades para la subsistencia (transporte, vivienda, seguridad)— y los «placeres de pertenencia, que tienen que ver con el sentirnos aceptados y admirados». Siguiendo a Capponi, Kaufmann concluye que todos estos placeres «son esenciales para ser feliz», aunque a continuación señala que, si bien esos placeres básicos son «esenciales para ser feliz», «en cierta medida son incapaces de dar más de sí» y deben ser reformulados por los recursos mentales de «placeres psíquicos» que permitan abrazar las tensiones y no huir de las emociones que nos hacen sufrir, sino enfrentarlas y elaborarlas» para así «desarrollar sentimientos crecientes de alegría, paz y serenidad.

Pues bien, me vinieron a la mente los enunciados sobre la «felicidad» que el evangelio de Lucas pone en boca de Jesús: felices los que ahora pasan hambre (sin nutrición), los que ahora lloran (faltos de confort) y son aborrecidos, malditos y proscritos (no aceptados ni admirados). Y uno piensa en el modelo de vida que, a partir de ahí, suscitó la época martirial del primer cristianismo y de espiritualidades cristianas posteriores, o incluso en tradiciones budistas. Y me pregunto: ¿cómo es posible ser así feliz, si eso va precisamente en contra de los requisitos esenciales para serlo? ¿O se trata de una forma de autoengaño masoquista, o simplemente son «placeres psíquicos» que constituyen una forma de sublimación mental de los «placeres esenciales»?

Kaufmann nos previene que el libro no es un texto más de autoayuda ni un recetario para la felicidad. Sin embargo, destaca que ese concepto de “felicidad” se enraíza en la estructura física-neuronal (placeres básicos) y en los sentimientos de alegría y paz, propios de los «placeres psíquicos». Mi interrogante es si la conciencia humana, como fundamento del ejercicio de la libertad, está incluida en esos sentimientos de placer psíquico. ¿Es posible tener sentimientos de placer físico-psíquicos y, sin embargo, vivir angustiado? O, a la inversa, ¿tener sentimientos físico-psíquicos de dolor y, con todo, vivirlos con felicidad? Y si la respuesta es afirmativa, me pregunto ¿no será que el placer, como tal, no tiene el mismo fundamento que la felicidad, ni el dolor es de la misma naturaleza que la angustia? Y, así, la angustia humana (algunos filósofos la llaman «angustia existencial») no sería un tipo de dolor físico-psíquico, sino el síntoma de la «conciencia del absurdo» de la existencia, capaz de llevar a decisiones de suicidio como protesta frente a ese «absurdo» (Phillip Mainlander, Filosofía de la redención. Antología). Y la felicidad humana no radicaría tampoco en el sentirse bien (física-psíquicamente) —lo que podría resultar un autoengaño, si en definitiva todo es por nada—, sino en la conciencia de sentido, de manera que solo así la felicidad sería posible y uno sería tanto más feliz cuanto más razonable experimentara la conciencia de ese «sentido».

Antonio Bentué



SEGUIR LEYENDO >>

Qué hacer frente a la catástrofe

Sr. Director: Hay buenas razones para pensar que la COP 25 (Conferencia de las Partes para el Cambio Climático de las Naciones Unidas), que se hará a fines de año en Santiago, llega tarde. El panorama es trágico. El calentamiento medioambiental pone al ser humano en peligro de extinción. Si esperamos que la calidad de[...]

SEGUIR LEYENDO >>

La lección de español

Sr. Director: En los Centros de Salud Familiar (CESFAM) Violeta Parra y Dr. Gustavo Molina Guzmán, de Pudahuel, los voluntarios del Servicio Jesuita a Migrantes trabajan lealmente bajo cualquier condición climática, sin vacilación, y siempre están en línea para coordinarse y asegurar que las clases de español a los inmigrantes haitianos se hagan. Como lector[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Carta del Director

Apreciados/as lectores/as: Consejeros y lectores de la nuestra revista me han pedido pronunciar una palabra sobre las denuncias que se han presentado contra varios jesuitas, en vista de que Mensaje pertenece a la Compañía de Jesús en Chile. ¿Qué decir? Ya se ha hablado y publicado mucho al respecto. Además, cada palabra que se dice[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Trabajo en conjunto con las FF.AA.

Señor Director: En su edición del mes pasado, en el artículo titulado «¿En qué está la relación civil militar?», el señor Gabriel Gaspar expresa una serie de nociones incorrectas y desactualizadas de la Defensa. Por lo pronto, no es efectivo que exista una deteriorada relación cívico-militar ni una ausencia de visión global de la Defensa.[...]

SEGUIR LEYENDO >>

El Mensaje de Cristo sigue intacto

Sr. Director: A raíz de casos de delitos de abuso sexual denunciados, como el de Renato Poblete especialmente, he escuchado voces de sacerdotes, laicas y laicos, cuestionando su vocación, la Iglesia y su fe. Así que, con la humildad de un cristiano absolutamente lleno de debilidades, y con un débil amor por Cristo, me atrevo[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Nuestras vidas se encuentran

Sr. Director: Deseamos invitar a su revista a acompañarnos en la campaña que iniciamos en mayo para que en nuestro país acojamos de mejor manera a los migrantes. Nuestro lema «Nuestras vidas se encuentran. Descubre todo lo que tenemos en común» no es solo un mero slogan de una campaña más: es un llamado a[...]

SEGUIR LEYENDO >>

Migración: Un imprevisto mensaje de acogida

Sr. Director: El Gobierno decidió en diciembre pasado no suscribir el Pacto de Migración de Marrakech, materia respecto de la cual hay un permanente debate en nuestro país. Considerando la incidencia que la realidad europea tiene en la genealogía de ese y otros acuerdos internacionales, es pertinente dar una mirada a ese continente. Hoy es[...]

SEGUIR LEYENDO >>

La trampa del Demonio

Sr. Director: Cuando Constantino el Grande, a principios del siglo IV, estableció en Constantinopla la capital del Imperio romano, no hizo más que oficializar la degradación de Roma. Se inició con ello un centenario proceso que fue convirtiendo al obispo de esta urbe en un gobernante temporal. Este se fue trasformando en un Papa que[...]

SEGUIR LEYENDO >>

La migración sí es un derecho humano

Sr. Director: Frente la decisión del Gobierno de Chile de no suscribir el Pacto Mundial para la Migración que promueve la Organización de Naciones Unidas, nos parece relevante abordar la afirmación, según la cual la migración «no es un derecho humano». Hay suficientes argumentos para sostener lo contrario. Hay que considerar que en la Carta[...]

SEGUIR LEYENDO >>

logo

Suscríbete a Revista Mensaje y accede a todos nuestros contenidos

Shopping cart0
Aún no agregaste productos.
Seguir viendo
0