La verdadera plenitud surge cuando logramos alinear nuestra vida con lo que somos en esencia, discerniendo qué expectativas nos construyen y cuáles nos limitan.
Desde que nacemos, estamos rodeados de expectativas. La familia, la sociedad, la cultura y las instituciones construyen un entramado de demandas que influyen en nuestras decisiones y en la forma en que nos percibimos. Estas expectativas pueden ser un motor que nos impulsa a crecer o una carga que nos aleja de nuestra autenticidad.
En la familia, los padres suelen proyectar en sus hijos sueños y aspiraciones. En la escuela, se espera que cumplamos con estándares académicos y de comportamiento. En el trabajo, las empresas buscan productividad y compromiso. Incluso en los círculos de amistad y comunidad, hay normas implícitas que regulan la manera en que debemos actuar.
Sin embargo, vivir solo para satisfacer las expectativas ajenas puede llevarnos al agotamiento y a la sensación de no ser dueños de nuestra vida. La clave está en discernir entre aquellas expectativas que nos ayudan a crecer y las que nos encadenan a un modelo que no nos pertenece. No se trata de rechazar toda demanda externa, sino de encontrar un equilibrio entre las responsabilidades hacia los demás y la fidelidad a nuestro propio camino.
Vivir solo para satisfacer las expectativas ajenas puede llevarnos al agotamiento y a la sensación de no ser dueños de nuestra vida.
En la tradición cristiana, Jesús desafió muchas de las expectativas impuestas por la sociedad de su tiempo, optando por una vida entregada al servicio de los más pobres y marginados. Su testimonio nos invita a preguntarnos: ¿Estamos viviendo para cumplir con lo que otros esperan de nosotros o estamos respondiendo a una vocación más profunda?
Al final, lo que los demás esperan de nosotros no debería definirnos por completo. La verdadera plenitud surge cuando logramos alinear nuestra vida con lo que somos en esencia, discerniendo qué expectativas nos construyen y cuáles nos limitan.
Fuente: https://pastoralsj.org / Imagen: Pexels.